jueves, 29 de septiembre de 2016

6. Conclusiones

1. La industria de bebidas gaseosas ha mantenido un creciente elevado. Las empresas ligadas a este tipo de bebidas se han posicionado de los sectores de menores recursos que han logrado quitar a las marcas tradicionales como Coca Cola e Inka Cola. El ingreso de estas marcas acentuó la competencia interna de la industria, lo que se tradujo en una guerra de precios y la consecuente reducción de los márgenes de rentabilidad del sector.
2. La industria de las bebidas gaseosas son productos que se ven afectados al macroentorno y microentorno. Por un lado, el macroentorno del factor económico es un agente importante, ya que afecta en las decisiones del consumidor en su compra y consumo. Por otro lado, el microentorno del factor competencia, ya que se deben conocer sus estrategias de marketing para los lanzamientos de campañas, por lo que  nuestra estrategia depende de lo que hacen nuestros  competidores.
3. Los estudios cualitativo y cuantitativo de las bebidas gaseosas. Por un lado, el estudio cualitativo se enfocó en obtener respuestas acerca de los gustos de las personas en cuanto a qué tipo de características quisiera el posible público objetivo en cuanto a bebidas. Por otro lado, el estudio cuantitativo se centra en la realización de encuestas  para la observación de los resultados del producto(bebidas gaseosas) la cual cumpla las expectativas del público objetivo.

5. ¿Qué tipos de estudios cualitativos y cuantitativos considera que se utilizaron antes del lanzamiento del producto?

En el caso de lo producto denominado gaseosas, el estudio cualitativo se enfocó en obtener respuestas acerca de los gustos de las personas en cuanto a qué tipo de características quisiera el posible público objetivo en cuanto a bebidas. Entre ellas una bebida que sepa bien y aporte para la salud (coca cola y coca cola zero), una bebida que satisfaga una necesidad fisiológica (sed) y una bebida que pueda disfrutar toda la familia (desde los más pequeños, hasta las personas de la tercera edad).


En el caso del estudio cuantitativo, los creadores de las marcas de gaseosas que conocemos actualmente debieron haber hecho encuestas a todo tipo de público acerca de sus preferencias en cuanto a bebidas y generalizar los datos obtenidos para, de esta forma, crear un producto que sea aceptable y cumpla las expectativas de la mayoría del público escogido.

4. Proceso de Compra del producto

 Proceso de Compra de su producto a través de sus 5 pasos. En los casos que corresponda indique también el proceso de compra industrial.

  • El primer paso en el proceso de compra es el reconocimiento de la necesidad. En el caso de nuestro producto, la necesidad es satisfacer las ansias de sed del público
  • El segundo paso es la búsqueda de información. En la actualidad, el público hace uso del internet (páginas web, rankings y reseñas) para obtener la información de un producto específico, ya sea gaseosa o cualquier otro producto.
  • El tercer paso es la evaluación de alternativas. En el ámbito de bebidas gaseosa existen muchos alternativas de productos de diferentes marcas. Durante la evaluación de alternativas se toma en cuenta factores que cada gaseosa tenga y que sean del agrado del público según lo que deseen y lo que les guste.
  • El cuarto paso es la decisión de compra. Esta realiza después de haber analizado las diferentes alternativas y haber seleccionada aquella que sea de mayor agrado para cada persona según sus gustos y deseos.
  • El quinto paso es el comportamiento posterior de compra que consiste en analizar el producto que ha sido seleccionado y verificar si cuenta con los factores que cada consumidor desee en especial y logré ser de su agrado. De esta manera se creará un vínculo entre el consumidor y el producto llegando convertirse en varios casos como su alternativa de preferencia.
  • En el caso de la compra industrial, nuestro producto es seleccionado tomando en cuenta otros factores correspondientes a el entorno y la organización de las marcas. Un ejemplo puede ser tomar en cuenta los anteriores acontecimientos económicos del producto y su influencia en los consumidores.

3. Consumidor final del producto

Sobre el consumidor final de su producto; mencione y explique: 



  • 2 Factores Culturales de su consumidor relacionados con su producto


1. Nacionalidad: En este caso, producto, y en específico, tres marcas peruanas (Inka Kola, Kola Real y Triple Kola), en sus campañas utilizan estrategias en las cuales resaltan mucho la nacionalidad del producto, y apelan al nacionalismo del consumidor, a que este no solo prefiera consumir un producto peruano, sino también se encuentre orgulloso de este, y lo que este representa.



2. Zonas Geográficas: Este producto abarca muchas marcas y sabores, y la preferencia del consumidor varía dependiendo de su locación. Esto también tiende a dictar los métodos de mercadeo empleados, ya que lo que funciona en la costa es completamente de lo que podría funcionar en la selva o sierra del país. Teniendo este conocimiento, también podemos decir que no todas las marcas podrán posicionarse exitosamente en todas las regiones, usando la misma estratégia.





  • 2 Factores Sociales de su consumidor relacionados con su producto 


1. Familia y Amigos: El consumidor está directamente influido por las personas con las que más interactúa, y con las que se siente más unido, siendo estos la familia y los amigos. Por ende, el consumidor será más propenso a adquirir productos usados o recomendados por su círculo interno, más que por anuncios o estrategias de marketing. Siendo este uno de los factores más importantes en la toma de decisiones al momento de compra, el consumidor va a preferir un producto del que ya tenga referencias, o buenas reseñas, mucho más si vienen de parte de una persona de su grupo cercano. En este caso, si su familia consume Coca Cola en las cenas, es mucho más probable que el consuma Coca Cola en una comida que cualquier otra gaseosa.



2. Grupos Sociales (Religión, Profesional): En este caso, el consumidor en influenciado en menor medida por los grupos sociales que frecuenta o pertenece, tales como su religión de preferencia, su local de trabajo y compañeros. Estos exponen al consumidor a diferentes comportamientos y estilos de vida, los cuales el consumidor termina adaptando. El consumidor también es influido por los grupos a los que no pertenece, ya que este busca no consumir los productos que estos usan. Si un grupo del cual el consumidor no forma parte consume Kola Real, es posible que el consumidor compre Inka Kola.



  • 2 Factores Personales de su consumidor relacionados con su producto 


1. El estilo de vida: En este caso el cliente o consumidor escoge un producto a base de su personalidad y autoconcepto que tiene sobre ella. En el producto de investigación el consumo mayor de gaseosas se encuentra en la gente sedentaria, no obstante, los clientes que no conforman parte de ellos pueden consumirlo, ya que su consumo del producto este a base de sus gustos u opiniones que lleven a comprarlo.






2. Personalidad y autoconcepto: el cliente posee características y pensamientos únicos a base de un producto que ha generado imagen ante ello, por eso es necesario definir una identidad y reflejarla para poder estar posicionados en la mente y corazón del consumidor para la respectiva compra del producto que se ofrece. Para esto, hay marcas que el consumidor va a preferir sobre otras, por gusto o por costumbre. En este pais es muy común consumir la gaseosa Inka Kola con platos criollos o de la costa, tales como Lomo Saltado, Tacu Tacu, Ceviche, Jalea, etc.


  • 2 Factores Psicológicos de su consumidor relacionados con su producto


1. Motivación: El consumidor tiene un motivo o impulso para la realización de la compra del producto, lo cual tiene como finalidad satisfacer al cliente ante esta necesidad. Por ello, el producto a investigación es una necesidad fisiológica que calma la sed del consumidor; por ende el producto debe estar ubicado en tiendas, puestos comerciales entre otras alternativas que sean cercanas a nuestro clientes  para poder satisfacer las necesidades de los consumidores.  


2. Aprendizaje: Son los cambios que posee el individuo a base de la experiencia obtenida en su vida. Por ello, es importante la primera impresión del producto tanto en su exterior de la gaseosa como en su calidad de sabor y percepción de nuestro cliente al momento de consumirla, ya que al generar buena expectativa de nuestro producto se logrará obtener un cliente nuevo para la marca con el fin de su consumo.

2. Factores del Microentorno y Macroentorno del Producto

 Mencione y explique:


  •  2 factores del Microentorno y cómo están relacionados con su producto.



1. Por un lado, un factor muy importante en el marco del microentorno son los clientes, ya que nuestro producto a lanzar va dirigido hacia nuestros clientes consumidores, lo cual tenemos que influenciar en sus decisiones de compra mediante campañas, publicidad, comunicaciones integradas, entre otras formas.






2. Por otro lado, se tiene la competencia donde se deben conocer sus estrategias de marketing para el lanzamientos de campañas, ya que nuestra estrategia depende de lo que hacen nuestros competidores. Para eso es mejor concentrarse en una audiencia no controlable, es decir, que no tiene una marca preferente para así poder influenciar en ellos en la compra de los productos y lograr ganar a la competencia, ya que indirectamente algunos clientes de estas marcas cambiarían de opción de consumo con el producto propuesto.

  • 3 factores del Macroentorno y cómo están relacionados con su producto.



1. El factor económico es un factor importante, ya que impacta en las decisiones del consumidor en su compra y consumo. En caso de este producto el costo y venta debe estar en relación con las marcas de competencia para poder entrar al mercado exitosamente.   









2. Otro factor son las fuerzas tecnológicas que están revolucionando en el mercado, es la mejor opción para poder representar el producto de manera internacional y así poder llegar a un mejor público que requiera nuestro producto. Además, los clientes pueden interactuar de manera virtual dando sus comentarios y calificando la marca para una mejor reconocimiento de las debilidades que se tiene de esta y mejorarlas para poder satisfacer a nuestros clientes.





3.  Como último factor a mencionar en el macroentorno son las fuerzas demográficas que se encarga de segmentar la población según el crecimiento de la población a base de su edad, sexo, educación, raza, entre otros factores.
   
Cabe resaltar que el mayor consumo de gaseosas en nuestro país es en los jóvenes adultos luego o durante la realización de las actividades diarias que realizan satisfaciendo la necesidad fisiológica de sed. Pero por ser una necesidad muy importante hay que tomar medidas a base de las edades de consumo para poder concentrar las campañas a un público objetivo y a la vez masivo.

1. Explicación del Producto


  • ¿Qué necesidad satisface el producto?

El producto escogido es gaseosas, y la necesidad que esta satisface es la fisiológica, ya que esta atiende a la necesidad más básica del ser humano, la cual incluye alimentación. Nuestro producto, al ser un líquido de sabor apetitoso, es usado para satisfacer al público cuando este se encuentra sediento.




  • ¿Cuántas marcas encontramos en la categoría que ofrezcan el producto?
Actualmente, existen diversas marcas abasteciendo este producto. Entre las más conocidas y consumidas en nuestro país son Coca Cola, Inka Kola, Kola Real, Triple Cola, Fanta, Crush, Sprite, 7up, Concordia, Pepsi, Guaraná, Big Cola, Evervess, Schweppes, entre otras marcas.
Según un estudio realizado en el 2014 entre las marcas más consumidas es Inca Kola, con un 26%, Coca Cola, 25%, Kola Real, 8%, y las demás marcas ocupan un 34% en el consumo de gaseosas en la población peruana.
Estas marcas pertenecen a compañías extranjeras, tales como The Coca-Cola Company (Coca-Cola, Fanta, Sprite), PepsiCo Inc (Pepsi, Triple Cola, Concordia).
También tenemos compañías peruanas, tales como la Corporación Lindley (Inka Kola, Crush, Schwepps) AJE Group (Kola Real, Big Cola) Backus (Guaraná) Corporación Lider Perú S.A. (Evervess).

  • ¿Cuál es el valor del producto para el consumidor? 
El consumidor elige su producto a consumir a base del siguiente factor:
La marca preferente del cliente, posicionamiento en el cliente,  ya que la marca ocupa un lugar en la mente  y corazón de los consumidores con respecto a su competencia.